Joaquin de Vargas...preludio de un estudio que algún día publicaré


 El texto **"Estudio de la obra de Joaquín Vargas y Aguirre en Ciudad Rodrigo"**, redactado por José Ramón Nieto González y María Teresa Paliza Monduate, presenta un análisis académico de la trayectoria profesional de Joaquín de Vargas y Aguirre, un arquitecto español del siglo XIX cuya influencia se extendió a varias regiones, destacando especialmente en Salamanca y Ciudad Rodrigo.


Vargas y Aguirre, nacido en 1857 en Jerez de la Frontera, adquirió una formación diversa que combinó aspectos técnicos y científicos con una marcada sensibilidad artística, formándose en la Escuela de Arquitectura de Madrid. A lo largo de su carrera, se vio influenciado por el eclecticismo, un estilo predominante en la arquitectura española de finales del siglo XIX. Este movimiento promovía la libertad en la combinación de diferentes estilos arquitectónicos, desde el neogótico hasta el neomudéjar y el clasicismo, en un esfuerzo por definir un estilo arquitectónico propio para el siglo XIX.


El trabajo de Vargas en Ciudad Rodrigo incluyó reformas importantes, como la restauración del edificio del ayuntamiento. Vargas aplicó principios puristas, inspirados en la corriente racionalista de Eugène Viollet-le-Duc, un arquitecto que promovía la restauración de edificios históricos para devolverles su aspecto original. No obstante, la aplicación de estas teorías en España a menudo resultaba en una restauración ornamental, más centrada en la estética que en la fidelidad arqueológica, lo que también ocurrió con las intervenciones de Vargas.


El artículo destaca la diversidad de estilos que Vargas empleó, adaptándose a los contextos y las necesidades de cada proyecto. Obras como el Mercado de Abastos en Salamanca muestran su interés por los avances técnicos, mientras que la Casa Lis refleja un enfoque más decorativo, incorporando elementos modernistas.


En resumen, la obra de Vargas y Aguirre ejemplifica las tensiones entre tradición y modernidad que marcaron la arquitectura española en el cambio de siglo. Sus proyectos reflejan tanto la influencia del eclecticismo dominante como su propio interés por combinar arte y ciencia en la arquitectura, adaptándose a las demandas de un periodo de grandes transformaciones urbanísticas.


Comentarios